viernes, 16 de septiembre de 2011

Mercado Ineficiente

Introducción:
El mercado es eficiente cuando las fuerzas de la oferta y la demanda están en equilibrio, es decir que el mercado está en competencia perfecta, convirtiendoles en buenos asignadores de los recursos económicos, para que se encuentre en este mercado se cumple un conjunto de condiciones muy restrictivas que se puede calificar como ideales, esto se da  en competencia perfecta y deben cumplir los 4 supuestos principales:

1.-Un elevado número de ofertantes y demandantes.
2.-Producto homogeneo
3.-Información perfecta
Libre entrada y salida.
En la vida real es dificil que se cumplan estas condiciones.
Cuando la economía del mercado provoca una ineficiencia, llanda falla de mercado entonces el gobierno debe proveer los mecanismos para asignar los recursos escasos. La existencia de fallos de mercado se puede deber a la presencia de alguno de los tres hechos siguientes: competencia imperfecta, externalidades e información imperfecta.

Ante la existencia de los fallos del mercado es conveniente la intervención del Estado. En cualquier caso, el grado de intervención por parte del Estado en la Economía es un tema controvertido. En términos generales, puede decirse que aquellos que tienen una actitud más próxima a las ideas socialistas defienden que el Estado intervenga regulando los mercados, atenuando las diferencias de renta, asistiendo a las clases menos favorecidas o que tome las medidas pertinentes para combatir los fallos del mercado.
Los que tienen una inclinación ideológica más cercana al liberalismo defienden que el Estado intervenga lo menos posible y que deje a los mercados actuar, pues la mano invisible de Adam Smith puede hacer milagros y mejorar el nivel de vida de todo el mundo. Los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, pero a veces esta regla tiene algunas excepciones importantes.

Esto significa que a veces los mercados no asignan los recursos eficientemente. Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en la que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una causa posible de un falla del mercado es una externalidad, también lo son los bienes públicos, el poder de mercado (un monopolio), etcétera. En estos casos se requiere intervención del gobierno para lograr la asignación de los recursos.


Cuando se estudia el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta se señala que estos son eficientes y que en el equilibrio se maximiza el excedente del consumidor y el excedente del productor. La clave radica en que los precios de equilibrio se igualan a la valoración marginal de los consumidores y el coste marginal de la producción. Estos resultados, sin embargo, sólo se obtienen bajo una serie de supuestos muy restrictivos y en el mundo real no es frecuente que se cumplan. Por ello se habla de la existencia de fallos de mercado.

Por lo que respecta a las externalidades el primer hecho a destacar es que existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. El evaluador, analista, economista o estudiante debe comprobar que existen externalidades negativas, como la contaminación y externalidades positivas, como la educación y la investigación y analizar sus efectos en términos del equilibrio de mercado y el equilibrio socialmente eficiente. Así mismo, debe considerar las distintas soluciones (privadas y públicas) que pueden plantearse para abordar los efectos de las externalidades y analizar comparativamente su racionalidad económica.
Una consideración especial merecen los bienes públicos (mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie) y en particular los conceptos de rivalidad y exclusión, así como los recursos comunes ( bienes que son rivales pero no excluibles).


El tercer tipo de fallo de mercado que antes se ha mencionado es la existencia de información imperfecta. Este tipo de fallo de mercado tiene lugar cuando los mercados suministran a los consumidores o a los productores una información imperfecta o incompleta de cara a la toma de decisiones. El estudiante debe distinguir entre información asimétrica (cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que influyen en aquéllas no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y los productores), el riesgo moral (cuando un seguro reduce los incentivos de las personas para evitar o prevenir el suceso arriesgado, alterando las probabilidades de experimentar pérdidas) y selección adversa ( cuando las personas que corren mayores riesgos son las que compran con mayor probabilidad el seguro).

En las economías mixtas el estado interviene en la economía en una multitud de formas, si bien las tres relativamente más importantes son en la distribución de la renta, estableciendo impuestos y regulando la actividad económica.

La lucha contra las diferencias de renta en las economías occidentales se suele instrumentalizar constituyendo el denominado estado del bienestar. El estado de bienestar supone que el estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a  los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida. Al analizar la incidencia del estado de bienestar algunos autores plantean una disyuntiva entre eficiencia y equidad.

Cuando se establece un impuesto un ejercicio interesante consiste en analizar su incidencia, esto es, medir la manera en que se reparte la carga del impuesto entre los participantes (compradores y vendedores) en el mercado en función de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. Otro tema al que el estudiante le debe prestar atención es a los efectos de los impuestos sobre la eficiencia, ya que originan una pérdida irrecuperable de eficiencia.


La tercera de las formas que el estado tiene de intervenir en la economía es mediante la regulación de la actividad económica. La regulación consiste en las normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción. Una situación que merece una especial atención es cuando existen economías de alcance, esto es, cuando la industria es más eficiente si hay una sola empresa que produzca diversos bienes diferentes. En estas circunstancias adquiere una relevancia especial la regulación del monopolio, tema que el estudiante considerar con atención.

Cuando se analizan las tendencias actuales de la regulación un hecho a destacar es la importancia creciente de las ideas liberalizadoras.

EFICIENCIA ECONÓMICA
    Una asignación de recursos es eficiente, o satisface el criterio de optimalidad Paretiana, si nadie puede estar mejor sin que alguien empeore.  Por ende, una asignación es ineficiente si es posible mejorar la condición de uno o varios individuos sin reducir el bienestar de ninguno. El criterio de optimalidad paretiana o eficiencia económica no dice nada acerca de la distribución de utilidad o recursos resultante entre los individuos (equidad y distribución del ingreso).
        La eficiencia económica consiste básicamente en producir la mayor cantidad al menor costo, o lograr los resultados esperados usando la menor cantidad posible de recursos. Este concepto para muchas empresas es primordial, tanto así que llega a determinar el tipo de sistema que se emplea. La eficiencia económica queda al descubierto cuando una empresa determinada se plantea un objetivo específico, y dependiendo de la eficiencia en sus procesos, podrá o no lograrlo -  una organización ineficiente puede llegar a no ser rentable.
Por estos motivos, es posible hablar de diversos tipos de eficiencia económica. Por ejemplo se hace referencia a una eficiencia por costes, eficiencia de ingresos o eficiencia en beneficios.

La eficiencia por costes dice relación de un objetivo consistente en conseguir el menor precio o costo para la mayor cantidad de producción posible. Para que se reduzcan los costos en la fabricación de un producto en una empresa determinada, ésta última debe cumplir con las siguientes condiciones; ocupar al mayor rendimiento de los factores y de esta manera se utiliza la menor cantidad posible, es decir, cumplir con una eficiencia técnica. Por último y en segundo lugar, los factores productivos deben trabajar en proporción a lo que dictan los precios, en otras palabras de hacer una selección muy detallada del proceso productivo más indicado, lo que significa lograr una eficiencia asignativa. Si la empresa es capaz de combinar ambas eficiencias, la técnica por una lado y la asignativa por el otro, es capaz de ser eficaz en lo que se refiere a los costos de producción.


La eficiencia por ingresos consiste en obtener el máximo ingreso considerando el costo de los factores y el precio total del producto para ser posteriormente vendido. Para obtener una máxima en los ingresos es necesario que la producción del bien se cumpla con eficiencia técnica (factores obtengan la mayor producción alcanzable), pero también se debe tener en cuenta que el precio que se le adjudicará al producto final debe tener una relación con los del resto de los productos ofrecidos en el mercado, de tal manera que los ingresos alcanzados sean significativos, a esto se le llama eficiencia asignativa en las producciones. Con ambas eficiencias anteriormente mencionadas la empresa es capaz de lograr una eficiencia en los ingresos.

En tercer y último lugar, en lo que se refiere a la eficiencia en beneficios se intenta alcanzar la máxima en los beneficios, lo que implica el máximo de ingreso al mínimo costo. Para esto se requiere la existencia de una eficiencia en ingresos y eficiencia en costes. En otras palabras es necesaria una eficiencia técnica, factores adecuados según sus precios y combinar adecuadamente los productos en función de los precios.

Se podría pensar que la eficiencia es aplicable para mejorar todos los procesos en la vida cotidiana, pero esto no es así, y solo aplica a ciertos procesos susceptibles de ser reducidos de manera mecánica; por ejemplo los músicos de una orquesta no son más "eficientes" si terminan antes de interpretar una determinada pieza u obra musical - por un lado les quedaría tiempo para ejecutar más obras, pero por otro, lo más importante, no estarían ejecutando correctamente la obra. Tanto en el ámbito del arte como en otras esferas del quehacer humano, la eficiencia no es una buena medida o parámetro de medición.

Para algunos ámbitos, tiene más sentido hablar de "eficacia", es decir, la habilidad o capacidad para lograr un determinado resultado, de la manera más precisa posible.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y ÓPTIMO DE PARETO
La economía del bienestar analiza las condiciones en las cuales la solución de un modelo de equilibrio general puede ser la óptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una asignación óptima de los factores entre los bienes y una asignación óptima de los bienes entre los bienes.

Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de Pareto cuando la producción no se puede reorganizar para aumentar la producción de uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de los individuos.

















 • Una asignación es un óptimo de Pareto si no existe otra que permita mejorar la posición de un individuo sin que los otros se vean perjudicados. El equilibrio competitivo conseguido mediante el sistema de precios permite alcanzar un óptimo de Pareto. Por consiguiente, la regla P = CM muestra una situación que no desea ser alterada ni por los consumidores ni por las empresas.

• Para que el sistema de precios asegure la consecución de un resultado eficiente se requiere que se satisfagan ciertas condiciones, entre las que cabe destacar: la ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes, derechos de propiedad claramente definidos, ausencia de poder de influencia sobre el mercado e inexistencia de efectos externos. Cuando se aísla alguno de estos supuestos decimos que existen fallos del mercado, esto es, que el equilibrio competitivo genera una asignación de los recursos no óptima.

• Una asignación ineficiente persistirá por alguna de las razones siguientes:
Ø Porque los agentes no tengan suficiente control sobre las mercancías como para efectuar intercambios ventajosos o actividades de producción que rindan beneficio.
Ø  Porque no dispongan de suficiente información para alcanzar tales oportunidades.
Ø  Cuando las partes individuales en un intercambio no pueden ponerse de acuerdo en cómo distribuirse las ganancias de su intercambio mutuamente provechoso.

Fallas de mercado

         Las fallas de mercado o denominados también fallos de mercado, son situaciones en las que las provisiones y prestaciones de bienes y servicios en las cuales el mercado no puede actuar apropiadamente debido a que los costos que afrontan los inversionistas resultarían mayores a sus ingresos, no permitiéndoles obtener así ganancias.
Los fallos del mercado se refieren a situaciones concretas en las que están presentes todas o algunas de las causas de ineficiencia ya mencionadas. Dichas situaciones son consecuencias de: presencia de monopolio, interdependencia de los agentes económicos externa al mecanismo de mercado, bienes públicos y recursos de acceso común.
De esta forma se puede señalar que las fallas de mercado son aquellas situaciones en las que el mercado no es eficiente en la asignación de los recursos y genera por consiguiente desequilibrios en el bienestar de la sociedad en su conjunto, por lo que requiere la intervención del Estado para corregir dichas situaciones. 

BIBLIOGRAFÍA
·         Mochón Francisco "Economía, Teoría y Política " . Editorial Mc. Graw-Hill.
·         Parkin, Michael; Mícroeconomía; Addison-Wesley Iberoamericana.
·         Varian Microeconomía Intermedia

Trabajo elaborado por:
Vladimir Máximo Coral
Christian Caballero