viernes, 16 de septiembre de 2011

Mercado Ineficiente

Introducción:
El mercado es eficiente cuando las fuerzas de la oferta y la demanda están en equilibrio, es decir que el mercado está en competencia perfecta, convirtiendoles en buenos asignadores de los recursos económicos, para que se encuentre en este mercado se cumple un conjunto de condiciones muy restrictivas que se puede calificar como ideales, esto se da  en competencia perfecta y deben cumplir los 4 supuestos principales:

1.-Un elevado número de ofertantes y demandantes.
2.-Producto homogeneo
3.-Información perfecta
Libre entrada y salida.
En la vida real es dificil que se cumplan estas condiciones.
Cuando la economía del mercado provoca una ineficiencia, llanda falla de mercado entonces el gobierno debe proveer los mecanismos para asignar los recursos escasos. La existencia de fallos de mercado se puede deber a la presencia de alguno de los tres hechos siguientes: competencia imperfecta, externalidades e información imperfecta.

Ante la existencia de los fallos del mercado es conveniente la intervención del Estado. En cualquier caso, el grado de intervención por parte del Estado en la Economía es un tema controvertido. En términos generales, puede decirse que aquellos que tienen una actitud más próxima a las ideas socialistas defienden que el Estado intervenga regulando los mercados, atenuando las diferencias de renta, asistiendo a las clases menos favorecidas o que tome las medidas pertinentes para combatir los fallos del mercado.
Los que tienen una inclinación ideológica más cercana al liberalismo defienden que el Estado intervenga lo menos posible y que deje a los mercados actuar, pues la mano invisible de Adam Smith puede hacer milagros y mejorar el nivel de vida de todo el mundo. Los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, pero a veces esta regla tiene algunas excepciones importantes.

Esto significa que a veces los mercados no asignan los recursos eficientemente. Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en la que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una causa posible de un falla del mercado es una externalidad, también lo son los bienes públicos, el poder de mercado (un monopolio), etcétera. En estos casos se requiere intervención del gobierno para lograr la asignación de los recursos.


Cuando se estudia el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta se señala que estos son eficientes y que en el equilibrio se maximiza el excedente del consumidor y el excedente del productor. La clave radica en que los precios de equilibrio se igualan a la valoración marginal de los consumidores y el coste marginal de la producción. Estos resultados, sin embargo, sólo se obtienen bajo una serie de supuestos muy restrictivos y en el mundo real no es frecuente que se cumplan. Por ello se habla de la existencia de fallos de mercado.

Por lo que respecta a las externalidades el primer hecho a destacar es que existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. El evaluador, analista, economista o estudiante debe comprobar que existen externalidades negativas, como la contaminación y externalidades positivas, como la educación y la investigación y analizar sus efectos en términos del equilibrio de mercado y el equilibrio socialmente eficiente. Así mismo, debe considerar las distintas soluciones (privadas y públicas) que pueden plantearse para abordar los efectos de las externalidades y analizar comparativamente su racionalidad económica.
Una consideración especial merecen los bienes públicos (mercancías en las que el coste de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie) y en particular los conceptos de rivalidad y exclusión, así como los recursos comunes ( bienes que son rivales pero no excluibles).


El tercer tipo de fallo de mercado que antes se ha mencionado es la existencia de información imperfecta. Este tipo de fallo de mercado tiene lugar cuando los mercados suministran a los consumidores o a los productores una información imperfecta o incompleta de cara a la toma de decisiones. El estudiante debe distinguir entre información asimétrica (cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que influyen en aquéllas no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y los productores), el riesgo moral (cuando un seguro reduce los incentivos de las personas para evitar o prevenir el suceso arriesgado, alterando las probabilidades de experimentar pérdidas) y selección adversa ( cuando las personas que corren mayores riesgos son las que compran con mayor probabilidad el seguro).

En las economías mixtas el estado interviene en la economía en una multitud de formas, si bien las tres relativamente más importantes son en la distribución de la renta, estableciendo impuestos y regulando la actividad económica.

La lucha contra las diferencias de renta en las economías occidentales se suele instrumentalizar constituyendo el denominado estado del bienestar. El estado de bienestar supone que el estado modifica las fuerzas del mercado para proteger a  los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida. Al analizar la incidencia del estado de bienestar algunos autores plantean una disyuntiva entre eficiencia y equidad.

Cuando se establece un impuesto un ejercicio interesante consiste en analizar su incidencia, esto es, medir la manera en que se reparte la carga del impuesto entre los participantes (compradores y vendedores) en el mercado en función de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. Otro tema al que el estudiante le debe prestar atención es a los efectos de los impuestos sobre la eficiencia, ya que originan una pérdida irrecuperable de eficiencia.


La tercera de las formas que el estado tiene de intervenir en la economía es mediante la regulación de la actividad económica. La regulación consiste en las normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción. Una situación que merece una especial atención es cuando existen economías de alcance, esto es, cuando la industria es más eficiente si hay una sola empresa que produzca diversos bienes diferentes. En estas circunstancias adquiere una relevancia especial la regulación del monopolio, tema que el estudiante considerar con atención.

Cuando se analizan las tendencias actuales de la regulación un hecho a destacar es la importancia creciente de las ideas liberalizadoras.

EFICIENCIA ECONÓMICA
    Una asignación de recursos es eficiente, o satisface el criterio de optimalidad Paretiana, si nadie puede estar mejor sin que alguien empeore.  Por ende, una asignación es ineficiente si es posible mejorar la condición de uno o varios individuos sin reducir el bienestar de ninguno. El criterio de optimalidad paretiana o eficiencia económica no dice nada acerca de la distribución de utilidad o recursos resultante entre los individuos (equidad y distribución del ingreso).
        La eficiencia económica consiste básicamente en producir la mayor cantidad al menor costo, o lograr los resultados esperados usando la menor cantidad posible de recursos. Este concepto para muchas empresas es primordial, tanto así que llega a determinar el tipo de sistema que se emplea. La eficiencia económica queda al descubierto cuando una empresa determinada se plantea un objetivo específico, y dependiendo de la eficiencia en sus procesos, podrá o no lograrlo -  una organización ineficiente puede llegar a no ser rentable.
Por estos motivos, es posible hablar de diversos tipos de eficiencia económica. Por ejemplo se hace referencia a una eficiencia por costes, eficiencia de ingresos o eficiencia en beneficios.

La eficiencia por costes dice relación de un objetivo consistente en conseguir el menor precio o costo para la mayor cantidad de producción posible. Para que se reduzcan los costos en la fabricación de un producto en una empresa determinada, ésta última debe cumplir con las siguientes condiciones; ocupar al mayor rendimiento de los factores y de esta manera se utiliza la menor cantidad posible, es decir, cumplir con una eficiencia técnica. Por último y en segundo lugar, los factores productivos deben trabajar en proporción a lo que dictan los precios, en otras palabras de hacer una selección muy detallada del proceso productivo más indicado, lo que significa lograr una eficiencia asignativa. Si la empresa es capaz de combinar ambas eficiencias, la técnica por una lado y la asignativa por el otro, es capaz de ser eficaz en lo que se refiere a los costos de producción.


La eficiencia por ingresos consiste en obtener el máximo ingreso considerando el costo de los factores y el precio total del producto para ser posteriormente vendido. Para obtener una máxima en los ingresos es necesario que la producción del bien se cumpla con eficiencia técnica (factores obtengan la mayor producción alcanzable), pero también se debe tener en cuenta que el precio que se le adjudicará al producto final debe tener una relación con los del resto de los productos ofrecidos en el mercado, de tal manera que los ingresos alcanzados sean significativos, a esto se le llama eficiencia asignativa en las producciones. Con ambas eficiencias anteriormente mencionadas la empresa es capaz de lograr una eficiencia en los ingresos.

En tercer y último lugar, en lo que se refiere a la eficiencia en beneficios se intenta alcanzar la máxima en los beneficios, lo que implica el máximo de ingreso al mínimo costo. Para esto se requiere la existencia de una eficiencia en ingresos y eficiencia en costes. En otras palabras es necesaria una eficiencia técnica, factores adecuados según sus precios y combinar adecuadamente los productos en función de los precios.

Se podría pensar que la eficiencia es aplicable para mejorar todos los procesos en la vida cotidiana, pero esto no es así, y solo aplica a ciertos procesos susceptibles de ser reducidos de manera mecánica; por ejemplo los músicos de una orquesta no son más "eficientes" si terminan antes de interpretar una determinada pieza u obra musical - por un lado les quedaría tiempo para ejecutar más obras, pero por otro, lo más importante, no estarían ejecutando correctamente la obra. Tanto en el ámbito del arte como en otras esferas del quehacer humano, la eficiencia no es una buena medida o parámetro de medición.

Para algunos ámbitos, tiene más sentido hablar de "eficacia", es decir, la habilidad o capacidad para lograr un determinado resultado, de la manera más precisa posible.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y ÓPTIMO DE PARETO
La economía del bienestar analiza las condiciones en las cuales la solución de un modelo de equilibrio general puede ser la óptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una asignación óptima de los factores entre los bienes y una asignación óptima de los bienes entre los bienes.

Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de Pareto cuando la producción no se puede reorganizar para aumentar la producción de uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede reorganizar la distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de los individuos.

















 • Una asignación es un óptimo de Pareto si no existe otra que permita mejorar la posición de un individuo sin que los otros se vean perjudicados. El equilibrio competitivo conseguido mediante el sistema de precios permite alcanzar un óptimo de Pareto. Por consiguiente, la regla P = CM muestra una situación que no desea ser alterada ni por los consumidores ni por las empresas.

• Para que el sistema de precios asegure la consecución de un resultado eficiente se requiere que se satisfagan ciertas condiciones, entre las que cabe destacar: la ausencia de incertidumbre, mercados para todos los bienes, derechos de propiedad claramente definidos, ausencia de poder de influencia sobre el mercado e inexistencia de efectos externos. Cuando se aísla alguno de estos supuestos decimos que existen fallos del mercado, esto es, que el equilibrio competitivo genera una asignación de los recursos no óptima.

• Una asignación ineficiente persistirá por alguna de las razones siguientes:
Ø Porque los agentes no tengan suficiente control sobre las mercancías como para efectuar intercambios ventajosos o actividades de producción que rindan beneficio.
Ø  Porque no dispongan de suficiente información para alcanzar tales oportunidades.
Ø  Cuando las partes individuales en un intercambio no pueden ponerse de acuerdo en cómo distribuirse las ganancias de su intercambio mutuamente provechoso.

Fallas de mercado

         Las fallas de mercado o denominados también fallos de mercado, son situaciones en las que las provisiones y prestaciones de bienes y servicios en las cuales el mercado no puede actuar apropiadamente debido a que los costos que afrontan los inversionistas resultarían mayores a sus ingresos, no permitiéndoles obtener así ganancias.
Los fallos del mercado se refieren a situaciones concretas en las que están presentes todas o algunas de las causas de ineficiencia ya mencionadas. Dichas situaciones son consecuencias de: presencia de monopolio, interdependencia de los agentes económicos externa al mecanismo de mercado, bienes públicos y recursos de acceso común.
De esta forma se puede señalar que las fallas de mercado son aquellas situaciones en las que el mercado no es eficiente en la asignación de los recursos y genera por consiguiente desequilibrios en el bienestar de la sociedad en su conjunto, por lo que requiere la intervención del Estado para corregir dichas situaciones. 

BIBLIOGRAFÍA
·         Mochón Francisco "Economía, Teoría y Política " . Editorial Mc. Graw-Hill.
·         Parkin, Michael; Mícroeconomía; Addison-Wesley Iberoamericana.
·         Varian Microeconomía Intermedia

Trabajo elaborado por:
Vladimir Máximo Coral
Christian Caballero

sábado, 20 de agosto de 2011

Analisis del PROYECTO DE RIEGO CHAVIMOCHIC

El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.
Antecedentes
El PECH fue creado en 1967, mediante la Ley N° 16667, iniciando sus actividades en el año 1980 con la elaboración del estudio de Factibilidad. La construcción de las obras de la Etapa I fueron iniciadas en 1986, siendo concebido para desarrollarse en tres Etapas: durante el primer mandato del actual presidente, Alan García
Se declaró el proyecto de riego Chavimochic, de prioridad nacional, mediante el Decreto de Urgencia N° 047-2008 del artículo 2°, y por el artículo 3°, se estableció que la viabilidad de los proyectos referidos en el artículo 2° podrá ser otorgada con estudios a nivel de Prefactibilidad.
Ubicación
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-oeste del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento de La Libertad.
En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La Libertad y uno de los más importantes del país
El proyecto Chavimochic abarca la provincia de Virú en su integridad, y la provincia de Trujillo con los distritos de Laredo y Mochelas.

Superficies Agrícolas Beneficiadas
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC dada su magnitud, complejidad y alcances, se viene desarrollando en tres etapas. En el cuadro que sigue se muestra el alcance de cada una de las ellas:
Marco Teórico
I.- Problema central.
El problema central ha sido definido como "Insuficientes recursos hídricos en épocas de estiaje para garantizar el riego de cultivos permanentes en las áreas nuevas y las áreas de los valles viejos, entre la margen derecha del río Santa y la margen izquierda del río Moche, Primera Fase de la Tercera Etapa del Proyecto Chavimochic".
II.- Objetivo del Proyecto.
De acuerdo al estudio de Prefactibilidad, el objetivo es contar con "Suficientes recursos hídricos en épocas de estiaje para garantizar el riego de cultivos permanentes en las áreas nuevas y las áreas de los valles viejos, entre la margen derecha del río Santa y la margen Izquierda del río Moche, Primera Fase de la Tercera Etapa del Proyecto".
III.- La población beneficiada
Se estima en alrededor de 2,000 usuarios de los valles viejos de Chao, Virú y Moche, 82 empresas o razones sociales agroexporladoras de la zona de los intervalles y 50% de la población de la ciudad de Trujillo y sus distritos (Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza y Víctor Larca Herrera).
IV.- Descripción y Componentes del Proyecto
Dentro de las obras y estructuras de la Primera Fase de la Tercera Etapa, así como otras actividades a realizar, se consideran:
1.- Presa Palo Redondo: Ejecución de la Presa para un volumen útil de 120 MMC (altura 72 m).
Se plantea un embalse de regulación de los excedentes del río Santa no menor de 120 MMC, para garantizar el suministro de agua para riego de las nuevas áreas en al menos un 90% del tiempo
2.- Automatización de la infraestructura de entrega de agua de riego:
La automatización de la infraestructura hidráulica mayor consiste en el control automático de los equipos de regulación, programación de las derivaciones y entregas de agua y supervisión del posicionamiento de compuertas

3.- Explotación de aguas subterráneas en los valles:
De acuerdo al estudio de Prefactibilidad, se han identificado las áreas de explotación, los volúmenes explotables, la cantidad de pozos tubulares por rehabilitar y perforar, los rendimientos a obtenerse en cada pozo, la calidad del agua subterránea, los costos y presupuestos aproximados del programa a nivel de cada valle (Chao, Virú y Moche).
La alternativa 6A, denominada "Regulación del Río Santa en el embalse Palo Redondo sin riego presurizado", se propone, en el estudio de Prefactibilidad, como la mejor alternativa, contemplando:
1.- la construcción del reservorio. Palo Redondo para un volumen útil de 120 MMC,
2.- la automatización de las estructura de entrega de agua de riego, y
3.- la explotación del agua subterránea mediante pozos.
Análisis De Suelos
Los análisis de suelo realizados en el laboratorio, son una herramienta importante e imprescindible, ya que permiten evaluar la disponibilidad de nutrientes así como orientar el uso adecuado de los fertilizantes químicos, además de asegurar una agricultura sostenible y la preservación del medio ambiente.
Análisis de Aguas
El análisis físico - químico y bacteriológico de las aguas superficiales de los ríos Santa, Virú y Moche, permite determinar la calidad del agua para el riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales con el objetivo principal de ayudar al cuidado del medio ambiente a través del análisis de los principales contaminantes del agua.
Agro.
En el ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se vienen implementando distintas actividades de extensión y promoción agraria orientados a la transferencia de tecnología agraria a los agricultores, disponiendo para ello de diversas instalaciones, entre las que se encuentran la Parcela Demostrativa de San Carlos, vivero frutícola, laboratorios de biotecnología y de crianza de insectos benéficos.
Descripcion y Analisis de las Obras
Las obras y estructuras establecidas en la alternativa seleccionada, así como otras actividades planteadas en el proyecto son:

-Presa Palo Redondo: para un volumen útil de 120 MMC (altura 72m).
-Automatización de la infraestructura de entrega de agua de riego.
-Explotación de aguas subterráneas en los valles viejos.
-Obras adicionales
Horizonte del Proyecto
Se ha planteado un período de ejecución de 4 años (48 meses) y se ha establecido un horizonte de evaluación de 25 años. En este tiempo, se contempla desarrollar el proyecto, mediante una concesión, en el marco del proceso de promoción de la inversión privada.
Analisis de la Demanda
La cédula de cultivos se ha propuesto con base en la visión y criterios de la Unidad Formuladora, tomando como referencia el desarrollo agrícola del Proyecto en su primera y segunda etapa. Las especies consideradas en la Cédula de Cultivos son preferentemente para exportación, ya sea como productos frescos y/o procesados.
Analisis de la Demanda
En la situación sin proyecto o actual.- la demanda de agua está originada por los siguientes sectores: i)Margen derecha del río Santa: Tanguche y Guadalupito, ii) Valles de Chao, Virú y Moche, iii) Tierras nuevas en los intervalles de Chao, Virú y Moche, iv) agua potable de la ciudad de Trujillo, y v) otros usos. La demanda anual asciende a 692.7 MMC, de los cuales, con agua del río Santa, se cubren el 76%, siendo la diferencia cubierta con el aporte de los ríos de esas cuencas.
En la situación con proyecto.- la demanda de agua adicional, proviene de: i) Segunda campaña en valles viejos de Chao, Virú y Moche, ii) Tierras nuevas vendidas y por vender, y iii) agua potable de la ciudad de Trujillo; ascendiendo en total a 512.9 MMC por año. Al respecto, para calcular la demanda de agua de riego en las áreas de mejoramiento de los valles de Chao, Virú y Moche, se plantea alcanzar una eficiencia de riego promedio de 46.5%.
Con respecto al sistema integral Chavimochic, la demanda total de agua es de 1,205.6 MMC anual. Estas demandas se atenderán con: las aguas provenientes del río Santa, las aguas superficiales y subterráneas de los ríos Chao, Virú y Moche, y las filtraciones y aguas de recuperación de las cuencas de esos ríos.
Resumen de Areas del Proyecto
Areas nuevas a incorporarse en el proyecto =    30,859  Has
Areas viejas a incorporarse en el proyecto  =       6,969  Has
Areas totales en el proyecto                         =        37,828 Has
Resumen de la Demanda de Agua
Demanda de agua sin proyecto                    =        692.7 MMC
Demanda de agua con proyecto                   =        512.9 MMC
Demanda total de agua                                               =        1,205.6 M

Analisis de la Oferta
En lo que se refiere a la cantidad de agua que se tomará del río Santa, para el Sistema Integral Chavimochic (incluida la Tercera Etapa - Primera Fase), se tiene 1,003.6 MMC al año. La oferta superficial proveniente del río Santa en época de avenida, se derivará hacia la presa Palo Redondo, para luego en época de estiaje, conducirla a las tierras nuevas mediante los canales de riego. Ello permitirá satisfacer las necesidades de:
i) la margen derecha del río Santa, los valles viejos de Chao, Virú y Moche en primera y segunda campaña, las tierras nuevas incorporadas y por incorporar, otros usos, y el agua para uso poblacional de la ciudad de Trujillo actual y futura.
La oferta de agua superficial de los ríos Chao, Virú y Moche es de 305.3 MMC al año.
Resumen de la Oferta de Agua
Oferta de agua del rio Santa                                 =                692.7 MMC
Oferta de agua de los ríos Chao, Viru y Moche    =               512.9 MMC
Oferta total de agua                                              =       1,205.6 MMC
Balance Oferta –Demanda
En lo que se refiere al Balance Hídrico, en el cuadro siguiente se presenta el desagregado de las ofertas y demandas de agua, por fuentes de agua, valles, intervalles y los diferentes usuarios (agricultura, poblacional, hidroeléctrica, y otros usos)
Costos del Proyecto
El costo del proyecto se ha calculado en SI 1,847.4 millones (equivalentes a US$ 588.5 millones), los cuales se dividen en costo de obras mayores (obras comunes) y costo de obras a nivel de parcela (inversión privada).






Beneficios del Proyecto
El estudio de Prefactibilidad cuantifica los ingresos a través del valor neto de la producción agrícola, considerando una cédula de cultivos permanentes y transitorios, teniendo en cuenta el programa de incorporación de las tierras a la producción agrícola.
En ese sentido, se ha elegido un período de incorporación de tierras de 12 años, como el más razonable, en vista de las experiencias de las anteriores etapas del PECH. Para calcular el valor neto de la producción, el estudio de preinversión ha definido los costos de producción totales y los precios de venta de los productos de la cédula de cultivos, de acuerdo al siguiente detalle:
Costo de producción
-Los costos de producción están asociados con el nivel tecnológico y, por tanto, tienen relación con los rendimientos de los cultivos que se estima alcanzarán al año en que se estabiliza la producción agrícola del proyecto. Para establecer los costos anuales de producción de los cultivos, se han tomado, los costos unitarios de producción de cada cultivo y la respectiva programación anual de los mismos.




Precios
Dado que la producción agrícola estaría destinada, mayoritariamente, hacia mercados internacionales y una menor parte al mercado nacional, se han analizado dos tipos de precios para los cultivos agrícolas.
 -Para valorar la producción colocada en el mercado nacional, se utilizaron los precios al productor en chacra, y para valorar la producción colocada en los mercados foráneos, se utilizó el precio FOB equivalente en finca, descontando los gastos de transporte, comercialización y procesamiento (cuando correspondía). Se tomaron valores a precios corrientes que fueron convertidos a precios constantes y a una sola denominación (US$).




Rendimientos
Se ha diseñado una estructura de producción, basada en cultivos que, conducidos bajo riego garantizado, y con las prácticas culturales de manejo adecuadas, se puede aumentar en rendimientos y, consecuentemente, en los volúmenes de producción. En consideración a la productividad de los suelos recién formados para las actividades agrícolas, se plantea una progresión para los cultivos permanentes (frutales), similar a la obtenida en las experiencias en las áreas en producción, en el ámbito del PECH, mientras que, para los cultivos transitorios, se ha programado, al inicio de la producción, un rendimiento equivalente al 70% y 85% de los niveles esperados en el tercer año de operación (año 8). Ello se refleja en el cuadro siguiente:
EVALUACION
La evaluación del proyecto se realiza mediante dos métodos, para verificar la pertinencia de la viabilidad del PIP:
 i) el método de cédula de cultivo, que incluye como beneficios el valor neto incremental de la producción agrícola,
 ii) el método del valor de venta de la tierra y del agua, que incluye como beneficios la venta de las tierras, la venta de agua para fines agrícolas y para uso poblacional y, el derecho de uso de la infraestructura hidráulica para la generación de energía hidroeléctrica.
 Metodo de la Cedula de Cultivo
Se incluye, el valor neto de la producción agrícola, calculado en base al flujo de beneficios. Para realizar la evaluación a precios sociales, a partir del flujo de costos y beneficios a precios de mercado, se han aplicado los factores de conversión que se indican a continuación:
- Tasa de descuento:                                                               11%
- Factor de Conversión de la Divisa:                                       1.08
- Factor de Conversión Estándar:                                            0,92
-Factor de Conversión de la Mano de Obra Profesional y Calificada:       1,00
- Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Costa, Urbana):                        0,68
- Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Costa, Rural):                             0,57

Metodo de la Cedula de Cultivo
Con estos valores, el resultado de la evaluación a precios privados y sociales por este método es:
Para desarrollar los cálculos, se ha considerado un período de incorporación de tierras de 12 años (a razón de 2,566 has anuales). En ese sentido, los indicadores de rentabilidad social resultan positivos.
Metodo del Ingreso por Venta de Agua y Tierras
Esta metodología considera el flujo de ingresos que provienen de:

-La cobranza de los componentes amortización de las inversiones, y operación y mantenimiento de la tarifa de agua con fines agrarios y poblacionales.
-La venta de las tierras nuevas, y
-El ingreso por concepto de uso de la infraestructura hidráulica mayor para la actividad hidroeléctrica. La tarifa con fines agrarios, se aplica tanto a las tierras nuevas (incorporadas en actual producción y por incorporar), así como a las áreas de mejoramiento de los valles viejos.

Metodo del Ingreso por Venta de Agua y Tierras
Es preciso señalar, que los beneficios que se lograrían estrictamente con la Tercera Etapa - Primera Fase, estarían relacionados con los ingresos provenientes de:
-Incorporación de 30.8 mil has de tierras nuevas a la producción.
-Producción agrícola en alrededor de 7 mil has de una segunda campaña en los valles viejos.
-Provisión de 49.67 MMC adicionales para el abastecimiento de agua para uso poblacional.
-Provisión de agua para generación hidroeléctrica en las posibles centrales hidroeléctricas de cola y pie de presa.
Metodo del Ingreso por Venta de Agua y Tierras
Sin embargo, dado que se plantea concesionar la totalidad de la Infraestructura Mayor del Sistema Integral Chavimochic, se han considerado los ingresos de la totalidad de las etapas y actividades económicas que corresponden al sistema integral. Para ello, se ha actualizado el flujo a una tasa de 11% Y se ha considerado un período de 25 años (similar al tiempo que duraría la concesión, incluyendo la ejecución de las obras).

En el estudio se ha considerado un valor de venta mínimo para las tierras nuevas de US$ 2,000/ha para alrededor de 800 has, y de US$ 600/ha para las 7,500 has del Sector Coscomba. No obstante, PROINVERSIÓN o quien haga sus veces, deberá estudiar el mercado para determinar el precio base al cual se realicen las subastas de tierras, tratando de obtener el máximo precio posible a favor de los ingresos del proyecto.
Metodo del Ingreso por Venta de Agua y Tierras
Metodo del Ingreso por Venta de Agua y Tierras
Con relación a los valores de las tarifas (componentes de amortización, operación y mantenimiento), señalados en el cuadro anterior, se debe precisar:
a) Para los valles viejos o áreas de mejoramiento, será de US$ 0.016426 por m3 a partir del año 9 del Proyecto, la que irá incrementándose en forma proporcional desde el año 5, contado desde la suscripción del contrato de concesión hasta alcanzar dicho valor.
b) Para las tierras nuevas con "tarifa vigente" incorporadas y por incorporar a la producción agrícola, la tarifa de agua por los primeros 10,000 m3Iha-año, no será menor a US$ 0.025 por m3 , desde la fecha de suscripción del Contrato de Concesión. 
c) Para las tierras nuevas con "tarifa vigente" incorporadas y por incorporar a la producción agrícola, la tarifa de agua por encima de los 10,000 m3Iha-año, no será menor a US$ 0.067873 por m3, desde la fecha de suscripción del Contrato de Concesión
d) Para las tierras nuevas con "tarifa vencida" incorporadas y por incorporar a la producción agrícola, la tarifa de agua por los primeros 10,000 m3lhalaño, no será menor a US$ 0.025 por m3 , desde la fecha de suscripción del Contrato de Concesión hasta el año 4 del proyecto. A partir del año 5, el valor de la tarifa de agua por este concepto no será menor a US$ 0.067873 por m3.
e) Para las tierras nuevas con "tarifa vencida" incorporadas y por incorporar a la producción agrícola, la tarifa de agua por encima de los 10,000 m3Iha-año, no será menor a US$ 0.067873 por m3, desde la fecha de la suscripción del Contrato de Concesión.
f) Para el uso de las aguas subterráneas el valor de la tarifa no será menor a US$ 0.036797 por m3. Este valor regirá a partir del año 5 contado desde la suscripción del Contrato de Concesión.
g) Para las tierras nuevas por vender, la tarifa de agua no será menor a US$ 0.067873 por m3. Este valor regirá a partir del año 5 desde la suscripción del Contrato de Concesión. La modalidad de pago será "take or pay", a partir de la entrada en operación del Sistema (operación de la presa) y su programa de incorporación de tierras.
h) Para las Centrales Hidroeléctricas proyectadas, la tarifa de agua no será menor a US$ 0.00065 por m3, desde la fecha de su incorporación a la producción, mientras que para la Central Hidroeléctrica de Virú regirá dicho valor desde la suscripción del Contrato de Concesión.
 i) Para el suministro de agua de uso poblacional, la nueva tarifa a aplicar al abastecimiento existente de SEDALlB S.A. será de US$ 0.052182 por m3, a partir del año 13, desde la suscripción del contrato de concesión. Se considera un incremento progresivo de la tarifa, con un valor inicial de US$ 0.034092 por m3, a partir del año 5 del proyecto, hasta alcanzar el valor de US$ 0.052182 por m3. Para el abastecimiento adicional, la tarifa de agua no será menara US$ 0.052182 por m3, desde el año 5 desde la suscripción del Contrato de Concesión.
EVENTUALES RIESGOS DEL PROYECTO
1.- El proyecto está expuesto a diversos peligros naturales, habiéndose identificado como los más importantes los aluviones producidos por desglaciación brusca y la sismicidad regional, lo que implica tener en cuenta los factores de seguridad necesarios en el dimensionamiento y diseño de las obras.
2. Debido a los ciclos climatológicos que se manifiestan pronunciadamente en el norte del país, la infraestructura principal del proyecto podría verse afectada por los efectos del fenómeno del niño, lo cual comprometería la disponibilidad del recurso hídrico.
3. En las épocas de estiaje el caudal de los ríos Santa, Chao, Virú y Moche pueden descender a niveles no previstos;  pese a que el proyecto ha tomado en cuenta los caudales históricos de los últimos 52 años, los cambios climáticos bruscos registrados recientemente podrían invalidar las proyecciones realizadas.
4. En las áreas identificadas para la explotación de aguas subterráneas se han estimado los volúmenes explotables, la cantidad de pozos tubulares por perforar y rehabilitar, los rendimientos a obtenerse de cada pozo, la calidad del agua subterránea, los costos y presupuestos aproximados del programa a nivel de cada valle tomando en cuenta un régimen de explotación de 22 horas/día y 245 ó 365 días al año( en el caso del Valle de Chao) lo cual no está garantizado por las fallas técnicas que han venido presentándose y que podrían agudizarse en el futuro.
5. Los pagos por concepto de indemnizaciones que realizará el PECH por la compra de terrenos afectados por la ejecución de las obras principales del sistema hidráulico Chavimochic, así como de los terrenos de los valles de Chao, Virú y Moche que pudiera ser necesario expropiar para la ejecución de las obras; podrían modificar la cuantía de los costos ya que en muchos casos los propietarios afectados litigan con el propósito de obtener un precio superior al ofrecido.

6. En caso no se actualice la tecnología utilizada para el riego de cultivos, el agua destinada para ello se desperdiciará pudiendo afectar la sostenibilidad del proyecto. Es urgente que se difunda e implemente las técnicas adecuadas de riego para así optimizar el uso del agua que brindará el proyecto.
7. En la tarifa establecida por el uso del agua para riego, se podrían presentar costos adicionales, tales como imprevistos, contingencias y ajustes del contrato, sobre los cuales no se tiene certeza de su valor real y ocurrencia, y solo podrían ser determinados durante la ejecución del proyecto, por lo tanto no forman parte del monto total que se declara viable.

8. Las empresas agrícolas a las que se les otorgue el derecho del usufructo del agua podrían no cumplir con los compromisos asumidos con el Concesionario de las Obras y el operador de la infraestructura de riego, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de las inversiones contractualmente establecidas.

Analisado por :

Coral Amésquita Vladimir Máximo.
Medina Cabanillas José Luis
Vilcapoma Escurra Jesús